Grupo Aseguranza

inicio
02 de abril
14:02 2025
Compartir

Coface profundiza en las principales medidas para luchar contra el fraude empresarial

Coface ha celebrado en Valladolid una jornada para analizar la creciente exposición al fraude de las empresas y cómo se puede mitigar. Ha sido en colaboración con DAGA, agencia colaboradora de Coface en Castilla y León, y con la participación de miembros del equipo de Delitos Económicos y Tecnológicos de la Policía Judicial de la Guardia Civil.  

El fraude es una de las principales amenazas a las que se enfrentan las empresas, sobre todo, en un momento en el que la mayoría de las transacciones se hacen de forma virtual. Por lo tanto, la compañía ha puesto el foco en qué medidas se pueden poner en marcha para reforzar la seguridad.

Una de ellas es implementar controles internos y crear una cultura de seguridad entre los empleados. "Se debe limitar el acceso a información sensible solo a las personas que la tengan que conocer de forma imprescindible, concienciar a la plantilla sobre la importancia de hacer copias de seguridad, establecer contraseñas fuertes, y generar procesos de trabajo que reduzcan los riesgos de usurpaciones de identidad o hackeo, los fraudes más comunes en la actualidad", ha explicado Darío López, de DAGA.

Otra medida importante es reforzar la seguridad de la empresa con dispositivos de software y detección de malware fiables y eficaces, los cuales deben actualizarse con regularidad. Además, es conveniente, siempre que se pueda, que una firma tecnológica externa realice una auditoría de seguridad y haga las recomendaciones necesarias para reforzarla. Igualmente, hay que revisar bien los mails que llegan y evitar pinchar en enlaces o pop ups de origen desconocido. Y, por último, se ha hablado de la necesidad de crear protocolos de comunicación con proveedores y clientes.

Los fraudes más habituales para las empresas españolas son: el hackeo informático, atacando los servidores del comprador o de la empresa con el fin de que el pago se realice a otra cuenta bancaria que no pertenece al acreedor legítimo, sino al suplantador; la usurpación de identidad, que suele tratarse de pedidos de elevados importes y se produce, sobre todo, en ventas de exportación y en periodos festivos o de vacaciones ya que son épocas en las que las empresas cuentan con menos personal y están, de alguna forma, menos alerta; y la llamada 'estafa del nazareno', el tipo de fraude más común en España y que se produce cuando una empresa realiza muchos pedidos en poco tiempo, generalmente a varios proveedores, con la intención de hacer acopio de una gran cantidad de mercancía para, después, desaparecer sin pagar.

"Los datos no mienten, cada vez más compañías españolas, de todos los tamaños, sufren fraudes comerciales, por lo que es muy importante que se refuerce la seguridad desde todos los ámbitos posibles", ha acentuado Darío López.

Si quiere recibir diariamente y GRATIS noticias como esta, pinche aquí.