Unespa critica que el Gobierno castigue el ahorro finalista por afán recaudatorio

Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa, criticó ayer en las Jornadas de Perspectivas de ICEA, la medida del Gobierno de incorporar al salario a efectos de cotizaciones la previsión complementaria y los seguros de Salud: “El Gobierno por un afán recaudatorio castiga el ahorro real, el finalista, el ahorro para la jubilación, al tener que cotizar y a la vez subir un 5% las bases, es decir un doble castigo. ¿Pero no hemos quedado en que hay que fomentar la previsión social complementaria para que nuestros abuelos de mañana tengan capacidad de consumo y puedan mantener su nivel de vida? Se castiga al ahorrador en un mensaje claramente desincentivador justo cuando el Pacto de Toledo tiene que estudiar el informe sobre impulso de esta previsión elaborado el Gobierno”.
Añadió que “se castiga también a las personas que, por diferentes razones, deciden dedicar un esfuerzo adicional a proteger su salud y, teniendo derecho, porque lo pagan, a ir a su ambulatorio, pagan una
Unespa considera esta situación “terriblemente injusta, porque no se puede castigar al que se preocupa de su futuro o de mejorar su bienestar”, por ello, González de Frutos enviará una carta a todos los responsables políticos advirtiéndoles de que “tienen entre sus manos condenar a las futuras generaciones de jubilados a ser básicamente más pobres que el resto de los europeos, porque si les condenamos a una sola renta, que es
Sobre el impacto que la medida del Gobierno pueda tener en el negocio asegurador, la presidenta de Unespa, señaló que “hemos estimado lo que nos costará en nuestro Convenio Colectivo, que incluye muchas de estas prestaciones y mejoradas, y es importante. Creo que la previsión complementaria ya constituida no tendrá reducciones, porque la mayor parte procede de negociación colectiva y mientras no se renueven los Convenios no se puede cambiar, pero lo que no hará es favorecer que los nuevos Convenios que se firmen incorporen estas prestaciones, es decir, a corto plazo no nos afectará, pero limitará nuestro crecimiento futuro. En Salud, pasará igual. Su crecimiento de los últimos años ha venido de colectivos, que se mantendrán en los Convenios vigentes, pero que difícilmente estarán en los nuevos si se encarecen un 30%”.